Barcelona Llibres

Gran biblioteca de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

¿Qué hacer?

Resumen del Libro

Libro ¿Qué hacer?

Este ebook presenta "¿Qué hacer?” con un sumario dinámico y detallado. ¿Qué hacer? (en ruso: Что делать? Chto delat?) es un tratado político, escrito por Vladímir Lenin entre finales de 1901 y principios de 1902 y publicado en febrero de ese año. En él, Lenin presenta propuestas concretas sobre la organización y la estrategia que debe seguir un partido revolucionario. Se trata de un desarrollo de los conceptos organizativos del partido revolucionario, ya expuestos en la revista Iskra, particularmente en el artículo «¿Por dónde empezar?», de mayo de 1901. El título se inspira en la novela homónima de Nikolai Chernishevski, escrita en 1862, de enorme influencia en los revolucionarios rusos de la época. Vladímir Ilich Uliánov (1870 - 1924), comúnmente conocido como Vladímir Ilich Lenin, V.L Lenin o simplemente Lenin fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo, lo que unido a la teoría económica desarrollada por Marx ha llegado a ser conocido como marxismo-leninismo.

Ficha Técnica del Libro

Cantidad de páginas 110

Autor:

  • Vladimir Ilich Lenin

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI, AZW

Descargar Ebook

Puntuación

Famoso

4.0

44 Valoraciones Totales


Biografía de Vladimir Ilich Lenin

Vladimir Ilich Lenin, nacido como Vladimir Ilich Ulyanov el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia, fue un revolucionario, político y teórico marxista que jugó un papel crucial en la historia del siglo XX. Fundador del Partido Bolchevique y líder de la Revolución de Octubre de 1917, Lenin es conocido por su papel en el establecimiento de la Unión Soviética, la primera república socialista del mundo.

Lenin provenía de una familia de clase media. Su padre, Ilya Ulyanov, fue un destacado educador que sirvió como director de escuelas públicas, mientras que su madre, Maria Alexandrovna Blank, era una médica de origen noble. La formación de Lenin estuvo marcada por una serie de eventos trágicos; a los 16 años, su hermano mayor, Alexander, fue ejecutado por participar en un complot para asesinar al zar Alejandro III. Este evento influyó profundamente en Lenin, motivándolo a involucrarse en actividades políticas revolucionarias.

Después de completar sus estudios en derecho en la Universidad de Kazán, Lenin fue arrestado por su participación en un movimiento revolucionario y pasó varios meses en prisión. Tras su liberación, se exilió en Europa, donde comenzó a estudiar las teorías de Karl Marx. Influenciado por el marxismo, Lenin desarrolló su propio enfoque, que enfatizaba la necesidad de un partido dirigido por una vanguardia revolucionaria para guiar al proletariado hacia la revolución.

En 1903, durante el segundo congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, el partido se dividió en dos facciones: los mencheviques y los bolcheviques. Lenin lideró la facción bolchevique, que abogaba por una revolución inmediata, en contraste con los mencheviques, que preferían un enfoque más gradual. A partir de este momento, Lenin se convirtió en una figura central en la política revolucionaria rusa.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso firmemente al conflicto, considerándolo un imperialismo que beneficiaba a las clases privilegiadas. En 1917, aprovechando el descontento popular con el régimen zarista y la situación de guerra, los bolcheviques organizaron una revuelta y tomaron el control de Petrogrado. El 7 de noviembre de 1917, conocido como el 25 de octubre en el calendario juliano, los bolcheviques derrocaron al gobierno provisional y Lenin se convirtió en el líder del nuevo gobierno.

Una de las principales contribuciones de Lenin fue la implementación de políticas que buscaban transformar la economía y la sociedad rusas. Introdujo la guerra civil rusa contra las fuerzas anticomunistas, que resultó en un conflicto devastador entre 1917 y 1922. Aunque enfrentó enormes desafíos, su liderazgo ayudó a consolidar el poder bolchevique y a expandir la ideología comunista a lo largo del país.

En 1921, Lenin introdujo la Nueva Política Económica (NEP), que permitió una cierta liberalización económica y la restauración de algunos elementos de la economía de mercado, como respuesta a la crisis económica resultante de la guerra civil. Esta medida ayudó a estabilizar el país y a recuperar la producción agrícola e industrial. Sin embargo, Lenin estaba consciente de las tensiones internas y de los desafíos que enfrentaba su gobierno.

La salud de Lenin comenzó a deteriorarse después de varios derrames cerebrales entre 1922 y 1924. A pesar de sus problemas de salud, continuó influyendo en el desarrollo de la política soviética hasta su muerte el 21 de enero de 1924. Su legado es complejo: por un lado, es celebrado como un pionero del comunismo y un gran teórico; por otro lado, su régimen sentó las bases para la represión política y la dictadura bajo Josef Stalin.

Lenin es recordado como una figura fundamental en la historia del comunismo y su impacto se siente en muchos países del mundo donde las ideas marxistas han influido en los movimientos políticos y sociales. Su obra más conocida, ¿Qué hacer?, sigue siendo un texto de referencia para estudiosos y activistas. A pesar de las controversias que rodean su figura, no cabe duda de que su influencia ha dejado una marca perdurable en la historia del siglo XX.

Otros libros de Ciencias Políticas

Perspectivas sobre la crisis del estado mexicano

Libro Perspectivas sobre la crisis del estado mexicano

Los textos reunidos en este volumen fueron redactados a partir de intervenciones expuestas en el coloquio Ni reforma, Ni transición: crisis del estado, efectuado en la UAM-Iztapalapa en noviembre de 2004. Las versiones aquí presentadas incluyen mejoras y correcciones.

Eso no estaba en mi libro del Tercer Reich

Libro Eso no estaba en mi libro del Tercer Reich

La Alemania nazi despierta una merecida repulsa por los aborrecibles crímenes que se cometieron bajo aquel régimen abyecto. Pero no es menos cierto que el Tercer Reich suscita también una inconfesada fascinación, que provoca que todo lo que le rodea atraiga un vívido e inextinguible interés. El que se acerque a estas páginas podrá conocer esa perturbadora dualidad a través de una experiencia inmersiva, mediante la cual experimentará lo que sintieron los alemanes que vivieron aquellos turbulentos años. En la primera parte de la obra, el lector se embarcará en uno de los cruceros a...

Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo)

Libro Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo)

El derecho es lo opuesto a la violencia: nace para detener el ejercicio de la venganza en un mundo sin ley. A la vez, el derecho es en sí mismo violencia: sus fallos la ejercen necesariamente sobre los condenados. Ambas afirmaciones son verdaderas, dice el autor de este libro, y en esa contradicción descansa un desafío filosófico con consecuencias prácticas centrales en el ámbito jurídico. Christoph Menke –académico y profesor formado en filosofía, estética y literatura, una de las figuras europeas contemporáneas más interesantes de la teoría crítica– acepta el reto y en...

Tacuara

Libro Tacuara

Rescate en edición corregida de la impecable investigación de Daniel Gutman sobre Tacuara, o la mecha que encendió la violencia política en la Argentina de los 70.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas