Barcelona Llibres

Gran biblioteca de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Apuntes para servir a la historia del origen y alzamiento del ejército destinado a ultramar en 1820

Resumen del Libro

Libro Apuntes para servir a la historia del origen y alzamiento del ejército destinado a ultramar en 1820

El gran protagonista del alzamiento de 1820 fue el teniente coronel Rafael del Riego. Nacido en una familia asturiana, noble pero de escasos recursos económicos, Riego tuvo una buena formación, a diferencia de otros compañeros de generación. Realizó estudios secundarios y en 1807 ingresó en un regimiento prestigioso, la Compañía Americana de Guardias de la Real Persona. Al año siguiente, la sacudida de la guerra de la Independencia lo alcanzó de pleno. Capturado por los franceses ya en abril de 1808, consiguió escapar de su prisión en El Escorial y marchó a Asturias para sumarse al levantamiento contra los franceses. Dio muestras de valor y arrojo en la batalla de Espinosa de los Monteros, que tuvo lugar en noviembre de 1808, en la que fue capturado. A continuación, fue enviado a Francia, donde estuvo encarcelado en varios centros durante unos cinco años. Pasó también por Holanda e Inglaterra. Según algunos autores, fue en ese tiempo cuando Riego se convirtió al liberalismo, de modo que cuando regresó a España, en el año 1814, se aprestó a jurar la constitución de Cádiz. Pero 1814 sería un año de aciaga memoria para el liberalismo español. El retorno de Fernando VII puso fin al ensayo de régimen liberal de Cádiz y dio paso a la restauración del absolutismo.

Ficha Técnica del Libro

Cantidad de páginas 50

Autor:

  • Antonio Alcalá Galiano

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI, AZW

Descargar Ebook

Puntuación

Famoso

4.2

57 Valoraciones Totales


Biografía de Antonio Alcalá Galiano

Antonio Alcalá Galiano, nacido el 19 de abril de 1789 en la ciudad de Sevilla, fue un destacado escritor, político y periodista español, conocido por su papel en la literatura y política de la España del siglo XIX. Desde joven, Galiano mostró interés por las letras, lo que lo llevó a participar en diversas actividades literarias y políticas a lo largo de su vida.

Galiano se formó en el seno de una familia con inclinaciones literarias. Su educación fue influenciada por su entorno, y rápidamente se destacó por su elocuencia y habilidades de escritura. La Revolución Liberal de 1820 fue un periodo crucial para él, ya que Galiano se unió a los ideales liberales que buscaban reformar la estructura política y social de España. Este compromiso político lo llevó a publicar una serie de artículos en la prensa, donde defendía sus ideas y argumentaba a favor de la libertad de expresión y los derechos individuales.

Una de sus contribuciones más significativas fue su participación en la fundación y edición de varias publicaciones. Entre ellas, se destaca “El Correo de las Señoritas”, un periódico dirigido a un público femenino que buscaba promover la educación y el empoderamiento de las mujeres. A través de sus escritos, Galiano abogó por el acceso a la educación para todas, un tema que en aquel entonces era sumamente controvertido.

Además de su trabajo periodístico, Galiano escribió novelas y obras de teatro que reflejan los valores y luchas de su tiempo. Su estilo literario se caracteriza por un enfoque realista, donde busca retratar la vida cotidiana y las problemáticas sociales que aquejaban a la sociedad española. Entre sus obras más notables se encuentra “El Escocés de las Islas”, donde explora las tensiones entre lo tradicional y lo moderno en la España de su época.

El contexto político de su vida no fue fácil. Galiano enfrentó la represión de las fuerzas conservadoras y, a pesar de su compromiso con las ideas liberales, fue objeto de persecución y censura. En 1823, después de la restauración absolutista de Fernando VII, se vio obligado a exiliarse en Francia, donde continuó escribiendo y defendiendo sus ideales. Durante su estancia en París, se relacionó con otros intelectuales y políticos en el exilio, lo que enriqueció su perspectiva sobre la política europea y las ideologías liberales.

A lo largo de su vida, Galiano mantuvo una postura firme en defensa de la libertad de prensa y de expresión, lo que lo convertía en un referente para otros escritores y periodistas de su tiempo. Su legado no se limita a sus obras literarias; también influyó en la evolución de la prensa española y en la lucha por los derechos civiles durante un periodo de grandes cambios sociales y políticos en España.

Su regreso a España, tras la muerte de Fernando VII en 1833, marcó el inicio de un nuevo capítulo en su carrera. Aunque la situación política seguía siendo inestable, Galiano se dedicó a reanudar su trabajo como periodista y escritor. A medida que se acercaba la Revolución de 1868, que finalmente resultó en la abdicación de la reina Isabel II, Galiano continuó luchando por sus ideales hasta su muerte el 28 de septiembre de 1865 en Madrid.

En resumen, Antonio Alcalá Galiano fue un hombre de letras con un fuerte compromiso político que abogó por la libertad, la educación y los derechos civiles en un periodo convulso de la historia española. Su legado perdura en sus escritos y en la influencia que tuvo sobre las generaciones posteriores de escritores y pensadores

Otros libros de Historia

En nombre de Franco

Libro En nombre de Franco

Últimos meses de 1944. Casi medio millón de judíos húngaros han sido ya deportados a los campos de exterminio. El Danubio es una fosa. Las embajadas de los países neutrales tratan de salvar a los perseguidos que en condiciones de vida infrahumana aún se refugian en Budapest. En la legación de España, Ángel Sanz Briz y un valiente grupo de franquistas buenos aplican con especial pasión humanitaria las instrucciones del gobierno de Franco, que ve en la protección de los judíos un salvoconducto ante el sombrío futuro que presagia la inminente derrota nazi. Arcadi Espada ha escrito...

Ciencia y guerra

Libro Ciencia y guerra

Del autor de Astrofísica para gente con prisa llega esta exploración de la milenaria complicidad entre los observadores del cielo y los combatientes de guerra En esta fascinante incursión en el antiquísimo vínculo entre la ciencia y el poder militar, Neil DeGrasse Tyson y Avis Lang examinan cómo se han empleado los métodos y herramientas de la astrofísica para la guerra. "Los puntos de coincidencia son fuertes [...] porque a los astrofísicos y a las fuerzas armadas les importan muchas de las mismas cosas: la detección multiespectral, la fluctuación, el rastreo, el escaneo, el...

La batalla de Teruel

Libro La batalla de Teruel

La batalla de Teruel, por su magnitud y virulencia, constituyó un punto de inflexión en la Guerra Civil española. A través de la experiencia de civiles y combatientes, testimonios orales y documentación de archivo, esta obra ofrece una visión inédita y novedosa sobre uno de los acontecimientos bélicos clave del siglo XX en España. «El autor combina lo mejor de la historia militar tradicional y los enfoques más novedosos de la llamada nueva historia militar. Sin duda estamos ante una obra que cambiará nuestra percepción de la Guerra Civil española». Klaus Schmider, Royal...

Clase media, Estado y sacrificio

Libro Clase media, Estado y sacrificio

El libro presenta el retrato de una de las organizaciones más importantes de la historia sindical y gremial chilena (la ANEF, Asociación Nacional de Empleados Fiscales). Si Clotario Blest fue su apóstol, Tucapel Jiménez su mártir, según la autora.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas